Indicaciones a seguir Antes y Después de la colocación de Implantes
Ø Publicado por karenpico in Implantes dentales
Indicaciones a seguir Antes y Depués de la colocación de Implantes Dentales.
ANTES:
1. Llevar ropa cómoda, que no apriete.
2. Hacer una comida ligera un par de horas antes. Nunca venir en ayunas
3. Venir acompañado para que otra persona conduzca el coche al salir de la consulta.
4. No dejar de tomar cualquier medicación que tenga prescrita.
5. Si es un paciente especialmente nervioso, consultar sobre la conveniencia de tomar un ansiolítico una hora antes de la cirugía.
6. Estar seguro de haber entendido todas las explicaciones que le ha dado el profesional sobre la intervención.
7. Venir con la boca limpia y haber enjuagado con clorhexidina ( antibacteriano), no ponerse maquillaje ni lápiz de labios ( en caso de las mujeres) .
8. Tomar la medicación preoperatoria, si es que se la ha indicado el dentista.
DESPUÉS:
1. Seguir al pie de la letra el tratamiento médico indicado, sin saltarse tomas ni modificar las dosis de medicación sin previa consulta, aunque no tenga ningun dolor. Nunca tomar decisiones por su cuenta.
2. No enjuagarse con fuerza durante los primeros dos días para evitar que se desprenda el coagulo de la herida y ésta pueda sangrar.
3. Aplicar hielo sobre la zona durante las primeras 24 horas, a intervalos de 5 a 10 minutos.
4. Seguir una dieta blanda o semi-blanda los primeros 4 o 5 días.
5. No fumar ni beber alcohol hasta la total cicatrización de la herida.
6. Dormir un poco incorporado las primeras 24 horas, para evitar sangrado
7. No abusar en el uso de las prótesis removibles provisionales.
8. Evitar juguetear con la lengua en la zona intervenida
9. Ser rigurosos en la higiene bucal evitando la acumulación de placa bacteriana que pueden dañar la fijación de los implantes.
Read more...El primer diente del bebé - El primer “diente de leche”
Ø Publicado por karenpico in Odontología Pedíatrica
La erupción o salida de los primeros dientes del bebé o dientes de leche
La mayoría de los padres están muy atentos al crecimiento y desarrollo de sus hijos, entre ellos a la salida o erupción de sus primeros dientes, los llamados dientes de leche, hecho que llena de orgullo a los progenitores pues es síntoma que las cosas con el bebé “van bien”.
¿Cuándo sale el primer diente de leche del bebé?
El primer diente de leche empieza a salir aproximadamente a los seis meses de vida. Por regla general, los primeros que hacen su salida son los incisivos centrales inferiores.
Las madres conocen bien cuando éstos van a salir pues aumenta del babeo y en ocasiones un conjunto de situaciones que producen irritabilidad y cambio de ánimo en el bebé, en ocasiones se producen irritaciones en la zona del pañal e incluso fiebre.
¿Cómo se pueden combatir las molestias en el niño?
Existen multitud de sistemas que procuran disminuir las molestias de la erupción en el bebé.
En las farmacias y centros especializados, podéis adquirir mordedores que pueden facilitar la erupción de los primeros dientes. Existen también algunos que contienen agua que una vez fría o incluso congelada, tienen el objetivo de disminuir la inflamación de la zona, al igual hay cremas, geles otros productos de venta en las farmacias, que disminuyen la inflamación de las encías, en los bebés.
¿Cuándo es normal que terminen de salir los dientes de leche?
Debemos puntualizar que cada ser humano tiene su propia individualidad, y las cifras pueden variar, pero por regla general, a la edad de 2 años y medio a 3 años, ya el niño tiene su dentadura de leche completamente erupcionada y consta de 20 piezas dentales.
Si tiene alguna duda de que actitud tomar ante la irritabilidad de su hijo cuando están erupcionando sus primeros dientitos de leche, no dude en consultar a su dentista.
Read more...Exodoncias múltiples
>> miércoles, 25 de marzo de 2009
Material proporcionado por: |
|
Introducción Existen en nuestra práctica, pacientes con poli-restos radiculares y piezas con indicación de exodoncias (foto 1), que por diversas causas no se someten a las mismas, a nuestro parecer el miedo es una de las principales causas. No tratadas correspondientemente, derivan en reiteradas consultas en los servicios de urgencias (guardia del hospital) con infecciones agudas, flemones dentarios, celulitis faciales, dolor intenso, etc.; siendo la conducta terapéutica la medicación con antibióticos y analgésicos, pero no se someten a seguir con la indicación de las exodoncias para resolver correctamente la patología. Esta conducta lleva a que los pacientes tengan reagudizaciones de sus abscesos y consuman medicación, esta situación se repite generando un deterioro a su salud individual y colectiva, resistencias, gasto, etc. La medicación suele ser reiterada por guardia, por amigos o por que a alguien le hizo bien, pocas veces se cumplen los tratamientos completos y hasta algunas veces no es la terapéutica indicada. Nosotros empezamos a ofrecer a estas personas la alternativa de realizarse una práctica: las exodoncias múltiples, donde en una sola intervención quirúrgica se resuelve la problemática de un maxilar completo. Es programada, se jerarquiza la práctica, mejor cicatrización, preparación de los rebordes para recibir una rehabilitación protésica, simplifican el postoperatorio, ahorra tiempo. |
Foto 1 |
Fundamento de la técnica El conservadorismo debe ser la guía principal, en esto coinciden todos los autores si bien unos resecan más hueso que otros. Se realiza un mínimo de elevación de encía adherida, de manera que se exponga un mínino de hueso adyacente. La amplia retracción de los tejidos aumenta la reabsorción ósea y oblitera los surcos. Siempre hay que tener presente que en algún momento la persona puede decidir colocarse una prótesis. Por lo tanto hasta en las exodoncias simples, hay que practicar una alveoloplastía, con presión digital de las corticales. En aquellos dientes que por no tener ningún elemento adyacente debe reducirse el collar de hueso en el momento de la extracción, para ir conformando un reborde en forma de U (Figura 1). |
Figura 1 |
Planificación de la cirugía Se deberá tener en cuenta que en estas prácticas debe haber un odontólogo y un ayudante como mínimo, hasta un verdadero team quirúrgico. Tomar las medidas universales en lo que respecta a normas de bioseguridad y antisepsia. De ahora en más, consideraremos como exodoncias múltiples a aquellas que abarcan por lo menos a un sector completo de la boca. Hay que planificar de ante mano, todo el acto quirúrgico, entendiéndose por esto: a. tiempo (no dar turnos en ese tiempo). b. historia clínica única (medicación preoperatoria). c. armado de la mesa quirúrgica (Foto 2). d. preparación del paciente, antisepsia intraoral, campo estéril, antisepsia de la zona peri-bucal. e. preparación del equipo quirúrgico (cirujano, ayudante, etc.). |
Foto 2 |
Técnica Quirúrgica Anestesia Se recomienda anestesia local o regional dependiendo de la zona a intervenir, utilizándose una dosis mínima que da como resultado una anestesia eficaz. Debiendo tener en cuenta que la dosis tóxica es de 7 anestubos en el adulto (70 – 80 kg). Incisión Se comienza con la sindesmotomía de los elementos, desde distal hacia mesial, realizando el decolado de las papilas interdentales, que pude ir acompañado de verdaderas incisiones de descarga verticales de modo de favorecer una adecuada exposición y visualización de la zona, y prevenir desgarros de la mucosa (Foto 3). |
Foto 3 |
Levantamiento del colgajo Con una legra se despega el colgajo bucal hasta la zona proyectada para la osteotomía, en lingual o palatino se realiza un pequeño colgajo. Exodoncia Se practican las extracciones dentarias según la técnica que corresponda a cada diente (Foto 4). |
Foto 4 |
Alveoloplastía La eliminación extensa produjo mejores resultados a corto plazo, pero después se observó una reabsorción mucho más rápida, razón por la cual nos manejamos con una técnica más conservadora. Consiste en la reducción de las porciones agudizadas o elongadas de las apófisis alveolares y la eliminación de las áreas socavadas o prominencias, ésto se realizará con pinza gubia; seguidamente se lima la zona ósea. Con el dedo se investigan crestas y bordes, se puede bajar el colgajo y comprobar la regularidad de los rebordes, de ser necesario se realizarán las correcciones correspondientes. Toillete Realizamos el curetaje del fondo de los alvéolos, retiramos restos de quistes y granulomas, lavado profuso de la zona con solución fisiológica, reposicionamos el colgajo en función de lo cual realizará el corte con tijeras para encía de puntas o papilas del colgajo que puedan interferir en la cicatrización, nuevamente se realizara un lavado. Sutura En caso de haber realizado incisiones compensadoras, los primeros puntos tendrán por finalidad reposicionar el colgajo, utilizando punto simple. Luego, realizamos sutura continua, preferentemente la festoneada, la cual ofrece como ventajas la reducción de cantidad de nudos, el paciente siente menos molestias, facilita la higiene bucal y su posterior remoción es más simple (Figura 2 y Foto 5). |
Figura 2 y Foto 5 |
Cuidados post operatorio Se debe impartir las mismas indicaciones que para una exodoncia simple, incluyendo hielo o frío en la zona, analgesia preferentemente AINE, y de ser necesario antibioticoterapia. Se retira la sutura a los 7 días, previo un buche con antiséptico local (clorexidine al 2 % durante un minuto). Comentarios finales |
Cirugía de quiste residual de maxilar inferior - caso clínico.
Material proporcionado por:
Dr. Ricardo B. Accieto
Odontólogo.
Imagen 4: Separando la cápsula quística de la mucosa vestibular.
Read more...
Hidróxido de calcio y su aplicación en la terapéutica endodóntica
| |
| |
El hidróxido de calcio es un polvo blanco que se obtiene por la calcinación del carbonato cálcico, CO3Ca = CaO + CO2CaO + H2O = Ca(OH)2. Es considerado como el medicamento de elección tanto en la protección pulpar directa como indirecta, y pulpotomía vital. Como tiene tendencia a formar carbonato con el anhídrido carbónico (CO2) del aire, se recomienda almacenarlo en un frasco color topacio bien cerrado. Es poco soluble en agua, su pH es alcalino, aproximadamente de 12.4, lo que le permite ser un magnífico bactericida, hasta las esporas mueren al ponerse en contacto con el elemento. Comúnmente se prepara con suero fisiológico ó agua tratada, aunque puede utilizarse cualquier presentación o marca comercial. El hidróxido de calcio induce la remineralización de la dentina reblandecida, libera de gérmenes la cavidad, estimula la cicatrización, siendo tolerado perfectamente por el órgano pulpar. Por ello, y por otras ventajas este fármaco ha sido aceptado mundialmente como el precursor fundamental en la pulpotomía vital, recubrimiento pulpar directo e indirecto. Es importante mencionar la alta toxicidad que posee, justamente de allí se desprende se utilidad. Al ser colocados en cercanía con la pulpa, hacen que se está se retraiga formando como consecuencia dentina reparativa o esclerosada. En estudios recientes se confirmó el daño que puede ocasionar el uso excesivo o permanente de revestimientos; en algunos pacientes se observó pulpitis irreversible con sintomatología dolorosa, necrosis pulpar con el agravante de imágenes apicales, y reabsorciones internas tanto dentro de la cámara pulpar (pulpolitos) como en el trayecto de los conductos. Spanberg y col, en Connecticut, 1974, investigaron la citotoxicidad de algunos barnices y revestimientos cavitarios a base de hidróxido de calcio y determinaron que todos eran tóxicos. Propiedades:
Ventajas:
También existe el Hidróxido de Calcio en polvo; que mezclado con agua destilada es usado comunmente para los procedimientos a nivel de los conductos radiculares.
A continuación se destaca el uso del hidroxido de calcio en un caso clínico, resaltando su acción benefica sobre los tejidos. Caso Clinico | |
| |
Tratamiento: Se sugiere efectuar endodoncia del incisivo lateral superior izquierdo (22); tomando como referencia una conductometría de aprox. 23 mm. Obturación: Técnica de condensación lateral con gutapercha y top-seal. Sellado coronario con vidrio ionómero. | |
| |
Consideraciones: Se sugiere control clínico y radiografico en 3 meses, si la lesión no ha involucionado de forma parcial se indica realizar cirugía endodóntica. |